domingo, 11 de agosto de 2013

Reflexión Crítica Final


Luego de finalizar este proceso, con todas las herramientas que poco a poco fuimos construyendo como pareja en práctica de segundo ciclo, es posible concluir las siguientes reflexiones:

- El rol de la Educadora de párvulos no es limitado, es por eso que como estudiantes en formación profesional creemos fielmente que este rol debe construirse desde este momento. Y hacer una transformación profunda, dejando de ser rol para apoderarse de nuestra personalidad como docente y agente activa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas. Por tanto, ello nos hace pensar y recordar lo importante y la verdadera trascendencia de cada acción por aplicar. La educación parvularia como tal se sitúa en un periodo extremadamente importante en la vida de un ser humano, por ende la responsabilidad social, moral, ética, espiritual, etc que tenemos sobre nosotras es tremenda, lo que no constituye temor, sino una posibilidad de mediar la formación, crecimiento y desarrollo de quienes mañana serán nuevos profesores, doctores, médicos, vendedores, en general personas activas dentro de su sociedad.

- Otro aspecto relevante para mencionar, es el importante trabajo y manejo que como Educadoras o como docentes en general debemos tener con los niños o niñas con necesidades educativas especiales. Durante nuestras visitas al centro de práctica, muchas veces pensamos que sería una gran debilidad para nosotras como estudiantes, pero realmente no constituyen problema alguno, debido a que todo niño y niña, independiente de sus capacidades se encuentran ansiosos de aprender y de que quien es su profesor sepa como hacer que ese conocimiento sea alcanzado, es por ello que el trabajo con niños/as con necesidades educativas especiales realmente enriquece a cabalidad nuestras capacidades de dominio frente a la pedagogía de la inclusión. 

- Por otra parte, el desafío que recae en llegar a una realidad distinta de la que se puede llamar "común" para muchos, incluso para nosotras al iniciar esta práctica; un jardín musical, donde el aprendizaje ronda generalmente con la música realmente calificó inicialmente como un importante desafío, ya que no nos sentíamos preparadas para introducirnos en una realidad como aquella, lo que sumado a nuestros imaginarios sobre el centro educativo, generaba una expectativa muy lejana a nuestro nivel de dominio. Al llegar y asistir, podemos decir, que nos sorprendimos de nuestras propias capacidades y fácil adaptación. Todo aquello nos brindaba mayor seguridad, la cual era respaldada por la fuerte cercanía que logramos en poco tiempo con los niños y niñas. 

- Es necesario también mencionar, que cada niño y niña que nos ve por primera vez sólo desea saber quien eres y que bueno le entregarás para su vida. Y eso, es algo realmente impagable. El pensar que ellos no sienten miedo, sino curiosidad de saber tu nombre. Que no sienten nervios, sino ganas de saludarte e invitarte a jugar. Que no creen en que puedas fallar, sino en que algo bueno siempre viene contigo, es lo que nos permitió poder ir mas allá de simplemente asistir al centro, implementar y evaluar, sino más bien comprometerte con ese niño/a, mirarlo, verlo feliz, ver que aprendió algo nuevo y que probablemente al llegar a su casa se lo contará a su familia y que tal vez- solo tal vez- ellos también aprenderán. Esto se relaciona estrechamente con el primer punto tratado. El aprendizaje no es viajero, es trascendente. Trasciende años, personas, meses y generaciones. Así pudimos comprobarlo, luego del paro por el cual se opto este año, volvimos 3 meses después y muchos de quienes fueron nuestros "Ositos Medianos" aún recordaban nombres de flores o de aquella vez que fueron Doctores y Enfermeras. Y eso, eso es lo que enriquece el alma y llena el espíritu con ganas infinitas de seguir aprendiendo de esta linda ciencia del enseñar. 

- Finalmente, creemos que más que simplemente implementar y enseñar, las que realmente aprendieron aquí fuimos nosotras. Identificamos nuestras fortalezas y debilidades nuevamente, en un nuevo contexto, lo que nos muestra que la actual formación que vivimos nos está preparando para las futuras responsabilidades que verdaderamente viviremos. Pero este proceso no fue exclusivo, sino que también lo vivimos paralelamente con el personal educativo del nivel. Tanto la Educadora de Párvulos, como el personal Técnico aprendieron nuevas formas de abordar los aprendizajes y de cómo mediar ciertos contenidos que creían estaban muy escolarizados. Y frente a eso, también comprendimos que hay más herramientas didácticas que el juego simplemente, sino que podemos jugar en diferentes contextos, como por ejemplo: la música. 

Estamos realmente agradecidas de haber vivido este proceso y creemos que nos faltó mucho por aprender, pero seguimos reflexionando constantemente y pensando cada detalle que pudimos haber dado por hecho. 
Ser Educadora de Párvulos es una linda vocación, que enriquece el espíritu tanto de los niños/as, como el de nosotras. 

martes, 11 de junio de 2013

Niños y niñas con necesidades educativas especiales

Integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales 

Jardín Infantil Musical Don Osito



Durante nuestra participación en el centro educativo asignado para nuestra práctica VII, una de las principales características que más podemos destacar es la integración de niños/as con necesidades educativas especiales. Del mismo modo, en nuestro nivel se encuentran entre 2 y 3 niños/as con NEE los cuales nos ofrecen día a día grandes desafíos ante el diseño de experiencias de aprendizaje que los integren y les permitan tener las mismas oportunidades de aprender que sus demás compañeros y compañeras. 

A pesar de que muchas veces hemos reflexionado sobre la posibilidad de enfrentarnos a este tipo de realidad, nunca habíamos asimilado la verdadera responsabilidad que tiene una Educadora de Párvulos frente al proceso de enseñanza aprendizaje de todos los niños y niñas a cargo. Si bien, resulta ser un gran desafío, también es - ciertamente- una gran posibilidad de enriquecer nuestro quehacer profesional para poder tener mayores insumos pedagógicos a la hora de ejercer nuestra profesión más adelante. 

Pero, ¿qué es un niño/a con necesidades educativas especiales? Desde la teoría podemos encontrar muchas respuestas, entre las cuales se destacan:

  • El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el informe Warnock (1981) para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.
  • Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo” (CNREE, 1992, pág. 20).
  • Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.
Texto Extraido de http://www.uclm.es



Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios (BCEP)

En el caso de la Educación Parvularia, el MINEDUC presenta la "POLITICA PARA EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA"   publicada en Noviembre del año 2003.   Así pues, el Mineduc, dentro de esta política utiliza como lineamientos aspectos como:

- Derecho a educación de todos los niños y niñas.
- Bases curriculares de Educación Parvularia.
- Educación con calidad y equidad.
- Trabajo colaborativo entre diversos profesionales de la educación.
- Opciones educativas para NNEE.
- Integración Escolar
- Acciones promotoras de políticas de integración escolar del MINEDUC 



Objetivos de la política de trabajo conjunto Educación Especial/ Educación Parvularia.  

Objetivo General
 
1)         Promover y apoyar la implementación de la Política de Integración escolar en el nivel de educación parvularia
 
Objetivos específicos
 
a)         Establecer una mayor articulación entre los equipos regionales y provinciales de educación parvularia y educación especial para el desarrollo de un trabajo conjunto en la difusión e implementación de la política de integración.
 
b)         Sensibilizar a la comunidad educativa en el tema integración escolar.
 
c)          Actualizar a educadoras de párvulos en el manejo de conocimientos y estrategias que favorezcan la integración y aprendizaje de niños/as con NEE.
 
d)         Actualizar a los equipos de especialistas en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
 
e)         Dotar a las educadoras de párvulos y a los equipos de especialistas que apoyan los procesos de integración de materiales educativos y recursos didácticos.
 
f)           Generar estrategias de articulación MINEDUC- JUNJI - Fundación INTEGRA para favorecer el paso de los niños con NEE a las escuelas regulares.



TEXTO EXTRAIDO DE http://www.mineduc.cl


VISITA ESTA POLÍTICA EN 

http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=16&id_seccion=3041&id_contenido=12125





lunes, 27 de mayo de 2013

Implementaciòn : Juego Centralizado.


"El Hospital"





La implementaciòn del Juego Centralizado fue llevada a cabo el día 9 de mayo del presente año aproximadamente a las 11 AM. La sala de actividades y parte del patio se encontraban ambientadas como un centro medico, en donde cada niño y niña debía adquirir un rol, ya sea de recepcionista, pacientes, doctores y doctoras, enfermeros/as, técnicos en enfermería y auxiliares.
En el patio del jardín se encuentran la sala de espera y recepción ,al interior de la sala se ponen unas colchonetas que simulan las camillas donde atenderán los doctores y tomaran los signos vitales las enfermeras y técnicos, ademas en otro extremo de la sala se encuentra la farmacia donde los técnicos y auxiliares les entregaran los remedios que el doctor les receta.
La experiencia se inicia en el patio delantero del Jardín, para que los niños y niñas no vean aun como quedo la sala de actividades y que sorpresa les espera, las educadoras en practica comienzan contándoles una historia a los niños y niñas en la que una de las Estudiantes en Practica se encontraba muy enferma y no sabia que hacer, entonces le pregunta a los niños y niñas :¿ Que puedo hacer cuando estoy enferma? ¿Alguien me podría decir a donde tengo que ir?. Los niños y niñas comienzan a decir: "Al doctor" , "Al hospital", etc. Luego de escuchar lo que los niños/as decían las estudiantes en practica les preguntan ¿Ustedes han ido alguna vez al Doctor? ¿Y para que van al doctor? Luego de que los niños y niñas responden, se les invito al patio trasero del jardín para que pudieran jugar un día al hospital y que cada uno, escogiera el rol que mas le acomodara.

Al finalizar la implementaciòn del Juego Centralizado, en el nivel medianos, reflexionamos lo siguiente:

-El juego nació espontáneamente en los niños y niñas del nivel,  lo cual les proporciono un enorme placer  , ya que les permitió ampliar el conocimiento que ya tenían del mundo social.

No debemos olvidar que el juego es un rasgo singular de la infancia y una actividad que acompaña la experiencia cotidiana e los niños.
- Por ultimo cabe destacar que a traves del Juego centralizador que se llevo a cabo se obtuvo la participacion de todos los niños y niñas del nivel medianos de manera espontanea, puesto que esta situacion del "Hospital" o asisitir al medico resultaba una situacion familiar y cotidiana para cada uno de ellos. Ademàs cabe destacar que contribuyo como una forma de integracion de los niños y niñas que habitualmente no quieren participar o que tienen NEE.

- En el caso del Juego Centralizador del "Hospital", se pudo ver que fue un factor importante en la preparación de la vida social de los niños y niñas, puesto que a través de este se pudo aprender que era trabajar en equipo, a ser solidarios con los demás niños y niñas y por sobre todo a compartir con los demás  respetando el rol que cada uno cumplió.










Proceso de diseño Juego Centralizado: Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

Relación con el medio natural y cultural

"Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes"




Para poder diseñar un Juego centralizado que pudiera ser motivador para los niños y niñas del nivel, nos dedicamos a observar y preguntarles a los niños y niñas que hacían en su vida cotidiana, para así saber como se relacionaban con su entorno y con diversas agrupaciones, grupos o instituciones. Luego de tener claridad sobre eso, decidimos que escogeríamos para el juego centralizado el Hospital, ya que todos los niños y niñas fueron alguna vez al medico y conocen en su mayoría como funciona y que roles cumple cada persona dentro de este.
Luego de escoger el juego centralizado, seleccionamos el aprendizaje más adecuado para poder planificar la experiencia del juego centralizado.

2- Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su comunidad.

Al ya tener el aprendizaje esperado escogido, se planteo la intencionalidad que tendría esta experiencia del Juego centralizado y con que propósito lo llevaríamos a cabo.

Es por esto que partir de este juego centralizado, se espera que los niños y niñas del nivel Medianos del Jardín Infantil Musical Don Osito, logren comprender las principales funciones que cumple una institución determinada (Hospital, circo, feria, biblioteca, colegio, etc) presentes en su comunidad, de manera que así puedan entender y comprender las diversas funciones que cumplen las personas dentro de una institución o grupo. Esto les permitirá que cada niño y niña adopte un rol y tenga una responsabilidad, para así sentirse parte de un grupo o comunidad, y puedan aprender que es trabajar en equipo y con otras personas por un bien común que en este caso será el jugar al Hospital. 

A continuación se presenta la planificación del Juego centralizado para segundo ciclo, nivel medianos del Jardín Infantil Musical Don Osito.




Implementaciòn planificación: Grupos humanos

Relaciones con el medio natural y cultural.

Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

"Conociendo a los Diaguitas"

La implementaciòn de la experiencia fue realizada el día 25 de abril del presente año, aproximadamente a las 10:40 AM. Se da inicio a la experiencia saludando a los niños y niñas del nivel medianos, mientras ellos/as se encuentran sentados en semicircunferencia junto al personal Educativo y Técnico del nivel, mientras que nosotras las estudiantes en practica estamos frente a los niños y niñas.
Antes de comenzar de lleno con la experiencia nosotras estudiantes en práctica comenzamos con preguntas motivadoras para luego introducir el tema: ¿Saben que es un pueblo originario? ¿Conocen algún pueblo originario de Chile? ¿Que saben de este pueblo?. Luego de que los niños y niñas respondieran a las preguntas se dividieron en dos grupos de 12 niños aproximadamente para que cada una de nosotras (Estudiantes en práctica) se quedara con un grupo y les mostrara un vídeo acerca de el pueblo originario de los Diaguitas. A medida que avanzaba el vídeo cada una de nosotras les iba explicando a los niños y niñas del nivel donde habitaba el pueblo, de que se alimentaban, como se vestían, que hacían en su diario vivir, etc. Cuando el vídeo finalizaba se les hicieron preguntas a los niños y niñas sobre : ¿Que les llamo la atención del pueblo originario de los Diaguitas? ¿ Habían escuchado alguna vez de ellos? Cuando cada una de nostras termina de dialogar con los niños y niñas acerca del vídeo que acababan de ver, los invitamos a construir alguno de los elementos vistos en el vídeo que los Diaguitas utilizaban para su vida diaria (Jarro pato, platos, etc). Cada niño y niña fue en busca de su silla mientras la Educadora, equipo Técnico y Estudiantes en práctica disponíamos las mesas para que pudieran trabajar en ellas.
A medida que los niños y niñas iban construyendo sus propios jarrones, aparatos o instrumentos que mas le llamaron la atención del vídeo visto, nosotras estudiantes en práctica pasamos por cada grupo mediando la experiencia para que así los niños y niñas nos comentaran que estaban haciendo y porque habían escogido tal instrumento o aparato.

Luego de finalizar la experiencia en el nivel Medianos del Jardín infantil musical Don Osito, reflexionamos lo siguiente :

- La mayoría de los niños y niñas del nivel Medianos no saben que hay otros pueblos originarios, además de los Mapuches. Por lo tanto, creemos que resulta necesario enseñarles a los niños y niñas las raíces fundadoras del país en el que vivimos, ya que es fundamental que ellos conozcan la historia de su país para que puedan tener claridad sobre su identidad.

- Además creemos que resulto de manera efectiva el trabajar en dos grupos, puesto que como era un tema que los niños y niñas no conocían  el hecho de trabajar en grupos focalizados sirvió para que se pudiera comprender mejor el tema y los niños y niñas prestaran mas atención a un tema que resultaba totalmente desconocido para ellos/as, lo que a su vez fomento aún más la participación de todos.

Para ir finalizando podemos decir que pese a que los niños y niñas del nivel Medianos no tenían noción sobre que era un pueblo originario, ni mucho menos conocían la cultura de los Diaguitas, la experiencia fue exitosa, debido a que usamos otros elementos como la ayuda de la tecnología al mostrarles vídeos y porque era un tema completamente nuevo para ellos/as.





(Evidencias de los trabajos realizados por los niños y niñas del nivel) 







domingo, 26 de mayo de 2013

Proceso diseño planificación: Grupos Humanos.


Relaciones con el medio natural y cultural

"Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes".

Para poder diseñar un plan a corto plazo, en primera instancia debemos considerar la heterogeneidad de los niños y niñas del nivel, sus diferentes ritmos de aprendizaje y por sobre todo sus gustos e intereses.
Es por esto que resulta necesario planificar e implementar un plan a corto plazo que sea motivador para los niños y niñas del nivel medianos.
Además, para que nuestro plan a corto plazo resulte de manera efectiva, también es importante la incorporación y participación del equipo del nivel, tanto como la Educadora y las Técnicos.

Al igual que en los planes a corto plazo anterior, se nos plantean los siguientes aprendizajes referidos a segundo ciclo del núcleo de "Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes"

4. Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

5. Identificar las características y funciones que tienen diferentes aparatos, instrumentos y construcciones para la vida diaria en distintos lugares y épocas. (APRENDIZAJE SELECCIONADO). 

7. Distinguir que las obras artísticas representan expresiones culturales de diversos periodos de la historia.

Se escogió el aprendizaje número 5,  ya que consideramos que es importante que los niños y niñas vayan conociendo y descubriendo todo tipo de creaciones hechas por el ser humano a partir de las necesidades que ellos tenían en diferentes lugares y épocas de la historia

A continuación les presentamos nuestro diseño de planificación para segundo ciclo, realizado para el Jardín  Infantil musical Don osito, específicamente para el nivel de "Medianos"





viernes, 17 de mayo de 2013

Implementación planificación: Números

Relaciones con el medio natural y social


RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN
(Número)

"Contando semillas"

Nuestra implementación fue realizada el jueves 18 de abril del presente año, aproximadamente a las 11:00 a.m de la mañana. Se inició la experiencia, pidiéndole a los niños y niñas, como también al personal del nivel que se sentaran sentados frente a nosotras en semicircunferencia, mientras nosotras nos sentábamos frente a ellos. Previamente se repartieron frascos con distintivos e imágenes de flores por todo el patio. Detrás de nosotras (quienes nos encontrábamos ya en sala) habían cuatro imágenes de cuatro tipo de flores y un frasco con sus semillas (zinia, girasol, violeta y cosmos) Posteriormente, se les preguntó a los niños/as si conocían las semillas y su función. Luego se les mostró una a una las imágenes de éstas cuatro flores, mostrándoles también las semillas correspondientes. Luego se les entregó éstos cuatro frascos para que ellos pudieran verlas y compararlas. Después de que los niños/as conocieron los nombres y las semillas de cada flor, se les planteó el desafío central de la experiencia ("Recolectar semillas para entregárselas al jardín y así cuidar la tierra") Se hicieron 4 equipos, cada uno con un agente educativo y un nombre de equipo, el cual aludía a flor de la cual buscarían sus semillas. A cada equipo se les entregó un canasto con el distintivo de su flor y adjunto a éste un numero (el cual indicaba la cantidad de semillas que necesitarían) Luego los niños y niñas salen al patio a  buscar sus semillas, según la cantidad que se les solicitaba, mientras el adulto a cargo mediaba la experiencia. Luego los grupos vuelven a la sala y se verifica con todos si las cantidades están correctas. Se meten las semillas a un sobre y se les entrega a la directora del jardín. 

Después de  la implementación de la experiencia de aprendizaje diseñada para los niños y niñas pertenecientes al nivel medianos del jardín infantil musical Don Osito, logramos reflexionar acerca de los siguientes puntos:

- El conteo es un tema dominado en algunos de los niños/as del nivel, debido a que su diferencia es de un año entre unos y otros, generalmente los niños/as que más participaban en el conteo eran los 4 años. Por lo tanto, creemos que debemos- desde ahora en adelante- hacer grupos donde en cada uno de ellos hayan niños/as grandes y pequeños para poder motivar a los demás a aprender. 

- Otro punto para reflexionar es que aún no necesitamos crear un grupo focalizado, ya que a pesar de que no todos manejaban bien el "conteo" es algo que en conjunto podemos continuar trabajando. 

- El realizar una segunda experiencia nos permitió comprender mayormente la realidad del nivel en relación al conteo, y  puede que deberíamos haber articulado previamente un aprendizaje de primer ciclo en relación al tema, de tal manera de asegurarnos que los niños/as podrían realizar la experiencia. 

En general, la experiencia se realizó sin mayor problema, gran parte de los niños y niñas captaron a la perfección la idea, se sintieron motivados y comprometidos ante el desafío ya que durante este periodo están trabajando con un programa en pro del cuidado del medio ambiente. En general nuestras fortalezas estuvieron en la incorporación del personal educativo del nivel y de generar un desafío que fue en su mayoría significativo para los niños/as, ya que fue totalmente contextualizado a los temas trabajados durante el mes de abril. Creemos que algunas de nuestras debilidades se centran en el nerviosismo que aún sentimos ante la implementación, basado en las posibles disconformidades que pudiese tener el equipo del nivel. Disconformidades que no existieron, valorando nuestro trabajo y agradeciéndolo. Eso nos da más seguridad. Sentimos que finalmente, somos las responsables de lo que los niños/as pueden o no aprender. Estamos tomando poco a poco el peso real y la trascendencia educativa que conlleva ser educadora de párvulos.  



(Evidencias implementación Experiencia de aprendizaje "Contando Semillas" )





("Terralba" - Evidencia plan cuidado del planeta Abril  Don Osito)