domingo, 11 de agosto de 2013

Reflexión Crítica Final


Luego de finalizar este proceso, con todas las herramientas que poco a poco fuimos construyendo como pareja en práctica de segundo ciclo, es posible concluir las siguientes reflexiones:

- El rol de la Educadora de párvulos no es limitado, es por eso que como estudiantes en formación profesional creemos fielmente que este rol debe construirse desde este momento. Y hacer una transformación profunda, dejando de ser rol para apoderarse de nuestra personalidad como docente y agente activa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas. Por tanto, ello nos hace pensar y recordar lo importante y la verdadera trascendencia de cada acción por aplicar. La educación parvularia como tal se sitúa en un periodo extremadamente importante en la vida de un ser humano, por ende la responsabilidad social, moral, ética, espiritual, etc que tenemos sobre nosotras es tremenda, lo que no constituye temor, sino una posibilidad de mediar la formación, crecimiento y desarrollo de quienes mañana serán nuevos profesores, doctores, médicos, vendedores, en general personas activas dentro de su sociedad.

- Otro aspecto relevante para mencionar, es el importante trabajo y manejo que como Educadoras o como docentes en general debemos tener con los niños o niñas con necesidades educativas especiales. Durante nuestras visitas al centro de práctica, muchas veces pensamos que sería una gran debilidad para nosotras como estudiantes, pero realmente no constituyen problema alguno, debido a que todo niño y niña, independiente de sus capacidades se encuentran ansiosos de aprender y de que quien es su profesor sepa como hacer que ese conocimiento sea alcanzado, es por ello que el trabajo con niños/as con necesidades educativas especiales realmente enriquece a cabalidad nuestras capacidades de dominio frente a la pedagogía de la inclusión. 

- Por otra parte, el desafío que recae en llegar a una realidad distinta de la que se puede llamar "común" para muchos, incluso para nosotras al iniciar esta práctica; un jardín musical, donde el aprendizaje ronda generalmente con la música realmente calificó inicialmente como un importante desafío, ya que no nos sentíamos preparadas para introducirnos en una realidad como aquella, lo que sumado a nuestros imaginarios sobre el centro educativo, generaba una expectativa muy lejana a nuestro nivel de dominio. Al llegar y asistir, podemos decir, que nos sorprendimos de nuestras propias capacidades y fácil adaptación. Todo aquello nos brindaba mayor seguridad, la cual era respaldada por la fuerte cercanía que logramos en poco tiempo con los niños y niñas. 

- Es necesario también mencionar, que cada niño y niña que nos ve por primera vez sólo desea saber quien eres y que bueno le entregarás para su vida. Y eso, es algo realmente impagable. El pensar que ellos no sienten miedo, sino curiosidad de saber tu nombre. Que no sienten nervios, sino ganas de saludarte e invitarte a jugar. Que no creen en que puedas fallar, sino en que algo bueno siempre viene contigo, es lo que nos permitió poder ir mas allá de simplemente asistir al centro, implementar y evaluar, sino más bien comprometerte con ese niño/a, mirarlo, verlo feliz, ver que aprendió algo nuevo y que probablemente al llegar a su casa se lo contará a su familia y que tal vez- solo tal vez- ellos también aprenderán. Esto se relaciona estrechamente con el primer punto tratado. El aprendizaje no es viajero, es trascendente. Trasciende años, personas, meses y generaciones. Así pudimos comprobarlo, luego del paro por el cual se opto este año, volvimos 3 meses después y muchos de quienes fueron nuestros "Ositos Medianos" aún recordaban nombres de flores o de aquella vez que fueron Doctores y Enfermeras. Y eso, eso es lo que enriquece el alma y llena el espíritu con ganas infinitas de seguir aprendiendo de esta linda ciencia del enseñar. 

- Finalmente, creemos que más que simplemente implementar y enseñar, las que realmente aprendieron aquí fuimos nosotras. Identificamos nuestras fortalezas y debilidades nuevamente, en un nuevo contexto, lo que nos muestra que la actual formación que vivimos nos está preparando para las futuras responsabilidades que verdaderamente viviremos. Pero este proceso no fue exclusivo, sino que también lo vivimos paralelamente con el personal educativo del nivel. Tanto la Educadora de Párvulos, como el personal Técnico aprendieron nuevas formas de abordar los aprendizajes y de cómo mediar ciertos contenidos que creían estaban muy escolarizados. Y frente a eso, también comprendimos que hay más herramientas didácticas que el juego simplemente, sino que podemos jugar en diferentes contextos, como por ejemplo: la música. 

Estamos realmente agradecidas de haber vivido este proceso y creemos que nos faltó mucho por aprender, pero seguimos reflexionando constantemente y pensando cada detalle que pudimos haber dado por hecho. 
Ser Educadora de Párvulos es una linda vocación, que enriquece el espíritu tanto de los niños/as, como el de nosotras. 

martes, 11 de junio de 2013

Niños y niñas con necesidades educativas especiales

Integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales 

Jardín Infantil Musical Don Osito



Durante nuestra participación en el centro educativo asignado para nuestra práctica VII, una de las principales características que más podemos destacar es la integración de niños/as con necesidades educativas especiales. Del mismo modo, en nuestro nivel se encuentran entre 2 y 3 niños/as con NEE los cuales nos ofrecen día a día grandes desafíos ante el diseño de experiencias de aprendizaje que los integren y les permitan tener las mismas oportunidades de aprender que sus demás compañeros y compañeras. 

A pesar de que muchas veces hemos reflexionado sobre la posibilidad de enfrentarnos a este tipo de realidad, nunca habíamos asimilado la verdadera responsabilidad que tiene una Educadora de Párvulos frente al proceso de enseñanza aprendizaje de todos los niños y niñas a cargo. Si bien, resulta ser un gran desafío, también es - ciertamente- una gran posibilidad de enriquecer nuestro quehacer profesional para poder tener mayores insumos pedagógicos a la hora de ejercer nuestra profesión más adelante. 

Pero, ¿qué es un niño/a con necesidades educativas especiales? Desde la teoría podemos encontrar muchas respuestas, entre las cuales se destacan:

  • El término “alumnos con necesidades educativas especiales” fue acuñado en el informe Warnock (1981) para definir a aquellos alumnos que presentan unas dificultades de aprendizaje que hace necesario disponer de recursos educativos especiales para atenderlas.
  • Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo” (CNREE, 1992, pág. 20).
  • Se cree que alrededor del 20% de los niños necesitan algún tipo de educación especializada a lo largo de su escolarización. La gran mayoría de ellos tienen problemas que se resolverán dentro de las escuelas ordinarias; sólo una pequeña minoría de las ayudas educativas especializadas pueden requerir, por su mayor exigencia y complejidad, la existencia de medios, centros y un conjunto de servicios que permitan asegurar que la evaluación se ajuste a las necesidades de esos niños.
Texto Extraido de http://www.uclm.es



Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con estilos y ritmos de aprendizaje propios (BCEP)

En el caso de la Educación Parvularia, el MINEDUC presenta la "POLITICA PARA EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA"   publicada en Noviembre del año 2003.   Así pues, el Mineduc, dentro de esta política utiliza como lineamientos aspectos como:

- Derecho a educación de todos los niños y niñas.
- Bases curriculares de Educación Parvularia.
- Educación con calidad y equidad.
- Trabajo colaborativo entre diversos profesionales de la educación.
- Opciones educativas para NNEE.
- Integración Escolar
- Acciones promotoras de políticas de integración escolar del MINEDUC 



Objetivos de la política de trabajo conjunto Educación Especial/ Educación Parvularia.  

Objetivo General
 
1)         Promover y apoyar la implementación de la Política de Integración escolar en el nivel de educación parvularia
 
Objetivos específicos
 
a)         Establecer una mayor articulación entre los equipos regionales y provinciales de educación parvularia y educación especial para el desarrollo de un trabajo conjunto en la difusión e implementación de la política de integración.
 
b)         Sensibilizar a la comunidad educativa en el tema integración escolar.
 
c)          Actualizar a educadoras de párvulos en el manejo de conocimientos y estrategias que favorezcan la integración y aprendizaje de niños/as con NEE.
 
d)         Actualizar a los equipos de especialistas en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
 
e)         Dotar a las educadoras de párvulos y a los equipos de especialistas que apoyan los procesos de integración de materiales educativos y recursos didácticos.
 
f)           Generar estrategias de articulación MINEDUC- JUNJI - Fundación INTEGRA para favorecer el paso de los niños con NEE a las escuelas regulares.



TEXTO EXTRAIDO DE http://www.mineduc.cl


VISITA ESTA POLÍTICA EN 

http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=16&id_seccion=3041&id_contenido=12125





lunes, 27 de mayo de 2013

Implementaciòn : Juego Centralizado.


"El Hospital"





La implementaciòn del Juego Centralizado fue llevada a cabo el día 9 de mayo del presente año aproximadamente a las 11 AM. La sala de actividades y parte del patio se encontraban ambientadas como un centro medico, en donde cada niño y niña debía adquirir un rol, ya sea de recepcionista, pacientes, doctores y doctoras, enfermeros/as, técnicos en enfermería y auxiliares.
En el patio del jardín se encuentran la sala de espera y recepción ,al interior de la sala se ponen unas colchonetas que simulan las camillas donde atenderán los doctores y tomaran los signos vitales las enfermeras y técnicos, ademas en otro extremo de la sala se encuentra la farmacia donde los técnicos y auxiliares les entregaran los remedios que el doctor les receta.
La experiencia se inicia en el patio delantero del Jardín, para que los niños y niñas no vean aun como quedo la sala de actividades y que sorpresa les espera, las educadoras en practica comienzan contándoles una historia a los niños y niñas en la que una de las Estudiantes en Practica se encontraba muy enferma y no sabia que hacer, entonces le pregunta a los niños y niñas :¿ Que puedo hacer cuando estoy enferma? ¿Alguien me podría decir a donde tengo que ir?. Los niños y niñas comienzan a decir: "Al doctor" , "Al hospital", etc. Luego de escuchar lo que los niños/as decían las estudiantes en practica les preguntan ¿Ustedes han ido alguna vez al Doctor? ¿Y para que van al doctor? Luego de que los niños y niñas responden, se les invito al patio trasero del jardín para que pudieran jugar un día al hospital y que cada uno, escogiera el rol que mas le acomodara.

Al finalizar la implementaciòn del Juego Centralizado, en el nivel medianos, reflexionamos lo siguiente:

-El juego nació espontáneamente en los niños y niñas del nivel,  lo cual les proporciono un enorme placer  , ya que les permitió ampliar el conocimiento que ya tenían del mundo social.

No debemos olvidar que el juego es un rasgo singular de la infancia y una actividad que acompaña la experiencia cotidiana e los niños.
- Por ultimo cabe destacar que a traves del Juego centralizador que se llevo a cabo se obtuvo la participacion de todos los niños y niñas del nivel medianos de manera espontanea, puesto que esta situacion del "Hospital" o asisitir al medico resultaba una situacion familiar y cotidiana para cada uno de ellos. Ademàs cabe destacar que contribuyo como una forma de integracion de los niños y niñas que habitualmente no quieren participar o que tienen NEE.

- En el caso del Juego Centralizador del "Hospital", se pudo ver que fue un factor importante en la preparación de la vida social de los niños y niñas, puesto que a través de este se pudo aprender que era trabajar en equipo, a ser solidarios con los demás niños y niñas y por sobre todo a compartir con los demás  respetando el rol que cada uno cumplió.










Proceso de diseño Juego Centralizado: Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

Relación con el medio natural y cultural

"Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes"




Para poder diseñar un Juego centralizado que pudiera ser motivador para los niños y niñas del nivel, nos dedicamos a observar y preguntarles a los niños y niñas que hacían en su vida cotidiana, para así saber como se relacionaban con su entorno y con diversas agrupaciones, grupos o instituciones. Luego de tener claridad sobre eso, decidimos que escogeríamos para el juego centralizado el Hospital, ya que todos los niños y niñas fueron alguna vez al medico y conocen en su mayoría como funciona y que roles cumple cada persona dentro de este.
Luego de escoger el juego centralizado, seleccionamos el aprendizaje más adecuado para poder planificar la experiencia del juego centralizado.

2- Comprender las funciones que cumplen diversas personas, organizaciones e instituciones presentes en su comunidad.

Al ya tener el aprendizaje esperado escogido, se planteo la intencionalidad que tendría esta experiencia del Juego centralizado y con que propósito lo llevaríamos a cabo.

Es por esto que partir de este juego centralizado, se espera que los niños y niñas del nivel Medianos del Jardín Infantil Musical Don Osito, logren comprender las principales funciones que cumple una institución determinada (Hospital, circo, feria, biblioteca, colegio, etc) presentes en su comunidad, de manera que así puedan entender y comprender las diversas funciones que cumplen las personas dentro de una institución o grupo. Esto les permitirá que cada niño y niña adopte un rol y tenga una responsabilidad, para así sentirse parte de un grupo o comunidad, y puedan aprender que es trabajar en equipo y con otras personas por un bien común que en este caso será el jugar al Hospital. 

A continuación se presenta la planificación del Juego centralizado para segundo ciclo, nivel medianos del Jardín Infantil Musical Don Osito.




Implementaciòn planificación: Grupos humanos

Relaciones con el medio natural y cultural.

Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes.

"Conociendo a los Diaguitas"

La implementaciòn de la experiencia fue realizada el día 25 de abril del presente año, aproximadamente a las 10:40 AM. Se da inicio a la experiencia saludando a los niños y niñas del nivel medianos, mientras ellos/as se encuentran sentados en semicircunferencia junto al personal Educativo y Técnico del nivel, mientras que nosotras las estudiantes en practica estamos frente a los niños y niñas.
Antes de comenzar de lleno con la experiencia nosotras estudiantes en práctica comenzamos con preguntas motivadoras para luego introducir el tema: ¿Saben que es un pueblo originario? ¿Conocen algún pueblo originario de Chile? ¿Que saben de este pueblo?. Luego de que los niños y niñas respondieran a las preguntas se dividieron en dos grupos de 12 niños aproximadamente para que cada una de nosotras (Estudiantes en práctica) se quedara con un grupo y les mostrara un vídeo acerca de el pueblo originario de los Diaguitas. A medida que avanzaba el vídeo cada una de nosotras les iba explicando a los niños y niñas del nivel donde habitaba el pueblo, de que se alimentaban, como se vestían, que hacían en su diario vivir, etc. Cuando el vídeo finalizaba se les hicieron preguntas a los niños y niñas sobre : ¿Que les llamo la atención del pueblo originario de los Diaguitas? ¿ Habían escuchado alguna vez de ellos? Cuando cada una de nostras termina de dialogar con los niños y niñas acerca del vídeo que acababan de ver, los invitamos a construir alguno de los elementos vistos en el vídeo que los Diaguitas utilizaban para su vida diaria (Jarro pato, platos, etc). Cada niño y niña fue en busca de su silla mientras la Educadora, equipo Técnico y Estudiantes en práctica disponíamos las mesas para que pudieran trabajar en ellas.
A medida que los niños y niñas iban construyendo sus propios jarrones, aparatos o instrumentos que mas le llamaron la atención del vídeo visto, nosotras estudiantes en práctica pasamos por cada grupo mediando la experiencia para que así los niños y niñas nos comentaran que estaban haciendo y porque habían escogido tal instrumento o aparato.

Luego de finalizar la experiencia en el nivel Medianos del Jardín infantil musical Don Osito, reflexionamos lo siguiente :

- La mayoría de los niños y niñas del nivel Medianos no saben que hay otros pueblos originarios, además de los Mapuches. Por lo tanto, creemos que resulta necesario enseñarles a los niños y niñas las raíces fundadoras del país en el que vivimos, ya que es fundamental que ellos conozcan la historia de su país para que puedan tener claridad sobre su identidad.

- Además creemos que resulto de manera efectiva el trabajar en dos grupos, puesto que como era un tema que los niños y niñas no conocían  el hecho de trabajar en grupos focalizados sirvió para que se pudiera comprender mejor el tema y los niños y niñas prestaran mas atención a un tema que resultaba totalmente desconocido para ellos/as, lo que a su vez fomento aún más la participación de todos.

Para ir finalizando podemos decir que pese a que los niños y niñas del nivel Medianos no tenían noción sobre que era un pueblo originario, ni mucho menos conocían la cultura de los Diaguitas, la experiencia fue exitosa, debido a que usamos otros elementos como la ayuda de la tecnología al mostrarles vídeos y porque era un tema completamente nuevo para ellos/as.





(Evidencias de los trabajos realizados por los niños y niñas del nivel) 







domingo, 26 de mayo de 2013

Proceso diseño planificación: Grupos Humanos.


Relaciones con el medio natural y cultural

"Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes".

Para poder diseñar un plan a corto plazo, en primera instancia debemos considerar la heterogeneidad de los niños y niñas del nivel, sus diferentes ritmos de aprendizaje y por sobre todo sus gustos e intereses.
Es por esto que resulta necesario planificar e implementar un plan a corto plazo que sea motivador para los niños y niñas del nivel medianos.
Además, para que nuestro plan a corto plazo resulte de manera efectiva, también es importante la incorporación y participación del equipo del nivel, tanto como la Educadora y las Técnicos.

Al igual que en los planes a corto plazo anterior, se nos plantean los siguientes aprendizajes referidos a segundo ciclo del núcleo de "Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes"

4. Reconocer sucesos y personas relevantes de la historia del país y del mundo, mediante relatos, narraciones, objetos y otros elementos representativos y significativos para su vida.

5. Identificar las características y funciones que tienen diferentes aparatos, instrumentos y construcciones para la vida diaria en distintos lugares y épocas. (APRENDIZAJE SELECCIONADO). 

7. Distinguir que las obras artísticas representan expresiones culturales de diversos periodos de la historia.

Se escogió el aprendizaje número 5,  ya que consideramos que es importante que los niños y niñas vayan conociendo y descubriendo todo tipo de creaciones hechas por el ser humano a partir de las necesidades que ellos tenían en diferentes lugares y épocas de la historia

A continuación les presentamos nuestro diseño de planificación para segundo ciclo, realizado para el Jardín  Infantil musical Don osito, específicamente para el nivel de "Medianos"





viernes, 17 de mayo de 2013

Implementación planificación: Números

Relaciones con el medio natural y social


RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN
(Número)

"Contando semillas"

Nuestra implementación fue realizada el jueves 18 de abril del presente año, aproximadamente a las 11:00 a.m de la mañana. Se inició la experiencia, pidiéndole a los niños y niñas, como también al personal del nivel que se sentaran sentados frente a nosotras en semicircunferencia, mientras nosotras nos sentábamos frente a ellos. Previamente se repartieron frascos con distintivos e imágenes de flores por todo el patio. Detrás de nosotras (quienes nos encontrábamos ya en sala) habían cuatro imágenes de cuatro tipo de flores y un frasco con sus semillas (zinia, girasol, violeta y cosmos) Posteriormente, se les preguntó a los niños/as si conocían las semillas y su función. Luego se les mostró una a una las imágenes de éstas cuatro flores, mostrándoles también las semillas correspondientes. Luego se les entregó éstos cuatro frascos para que ellos pudieran verlas y compararlas. Después de que los niños/as conocieron los nombres y las semillas de cada flor, se les planteó el desafío central de la experiencia ("Recolectar semillas para entregárselas al jardín y así cuidar la tierra") Se hicieron 4 equipos, cada uno con un agente educativo y un nombre de equipo, el cual aludía a flor de la cual buscarían sus semillas. A cada equipo se les entregó un canasto con el distintivo de su flor y adjunto a éste un numero (el cual indicaba la cantidad de semillas que necesitarían) Luego los niños y niñas salen al patio a  buscar sus semillas, según la cantidad que se les solicitaba, mientras el adulto a cargo mediaba la experiencia. Luego los grupos vuelven a la sala y se verifica con todos si las cantidades están correctas. Se meten las semillas a un sobre y se les entrega a la directora del jardín. 

Después de  la implementación de la experiencia de aprendizaje diseñada para los niños y niñas pertenecientes al nivel medianos del jardín infantil musical Don Osito, logramos reflexionar acerca de los siguientes puntos:

- El conteo es un tema dominado en algunos de los niños/as del nivel, debido a que su diferencia es de un año entre unos y otros, generalmente los niños/as que más participaban en el conteo eran los 4 años. Por lo tanto, creemos que debemos- desde ahora en adelante- hacer grupos donde en cada uno de ellos hayan niños/as grandes y pequeños para poder motivar a los demás a aprender. 

- Otro punto para reflexionar es que aún no necesitamos crear un grupo focalizado, ya que a pesar de que no todos manejaban bien el "conteo" es algo que en conjunto podemos continuar trabajando. 

- El realizar una segunda experiencia nos permitió comprender mayormente la realidad del nivel en relación al conteo, y  puede que deberíamos haber articulado previamente un aprendizaje de primer ciclo en relación al tema, de tal manera de asegurarnos que los niños/as podrían realizar la experiencia. 

En general, la experiencia se realizó sin mayor problema, gran parte de los niños y niñas captaron a la perfección la idea, se sintieron motivados y comprometidos ante el desafío ya que durante este periodo están trabajando con un programa en pro del cuidado del medio ambiente. En general nuestras fortalezas estuvieron en la incorporación del personal educativo del nivel y de generar un desafío que fue en su mayoría significativo para los niños/as, ya que fue totalmente contextualizado a los temas trabajados durante el mes de abril. Creemos que algunas de nuestras debilidades se centran en el nerviosismo que aún sentimos ante la implementación, basado en las posibles disconformidades que pudiese tener el equipo del nivel. Disconformidades que no existieron, valorando nuestro trabajo y agradeciéndolo. Eso nos da más seguridad. Sentimos que finalmente, somos las responsables de lo que los niños/as pueden o no aprender. Estamos tomando poco a poco el peso real y la trascendencia educativa que conlleva ser educadora de párvulos.  



(Evidencias implementación Experiencia de aprendizaje "Contando Semillas" )





("Terralba" - Evidencia plan cuidado del planeta Abril  Don Osito)

Proceso diseño planificación: Número

Relaciones con el medio natural y cultural

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICA Y CUANTIFICACIÓN

"NÚMERO" 

Diseñar un plan a corto plazo que nos permita diseñar una experiencia de aprendizaje significativa para los niños y niñas del nivel medianos no resulta fácil. La heterogeneidad del nivel nos plantea grandes desafíos por cumplir. Nuestra principal intención es que cada niño/a aprenda y que desde el "desafío" nos demuestre lo que puede hacer y cómo lo puede hacer. Tenemos variadas ideas, pero todas poseen algo en común: el aprendizaje colaborativo. Creemos que por medio de éste tipo de aprendizaje, podemos potenciar al máximo las capacidades de los niños y niñas del nivel, como también el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre ellos. Del mismo modo, tenemos la intención de incorporar  en todo momento al personal educativo propio del nivel en la experiencia, para así lograr que mientras ésta se desarrolle los niños y niñas se sientan confiados y apoyados por personas significativas para ellos/as. Y el desafío crece aún más cuando encontramos ciertos criterios, que desde la teoría condiciona aún más nuestro posible diseño. 

Del mismo modo que en el caso anterior, se nos ofrecen dos aprendizajes esperados posibles para encaminar el diseño de planificación:

  • Aprendizaje 8: Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y ordenar elementos de la realidad (APRENDIZAJE SELECCIONADO)
  • Aprendizaje 9: Reconocer y nominar los números, desarrollando el lenguaje matemático para establecer relaciones, describir y cuantificar su medio y enriquecer su comunicación.

Escogimos dicho aprendizaje, pues creemos que (tal como en el diseño anterior) nos sirve para comprender de mayor manera si los niños y niñas del nivel qué grado de noción de número manejan. Por lo que también, resultó necesario especificar aún más el aprendizaje para poder focalizar de mejor manera nuestra intención. 

  • Emplear los números para contar elementos de la realidad.
A continuación presentamos nuestro diseño de planificación para le nivel medianos:












miércoles, 15 de mayo de 2013

Implementación planificación: Forma y Espacio

Relaciones con el medio natural y cultural

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN
(Forma y Espacio)


"Construyendo Figuras"

Nuestra implementación fue realizada el jueves 11 de abril del presente año, aproximadamente a las 10:15 a.m. Se inicio la experiencia pidiéndole a los niños y niñas que se sentaran en semicircunferencia frente a nosotras, quienes nos encontrábamos paradas frente a todo el nivel, detrás de nosotras teníamos escondidas  4 representaciones de diferentes figuras (cuadrado, triángulo, círculo y rectángulo). Luego les preguntamos a los niños/as si conocían los objetos que teníamos en nuestras manos, cuáles eran sus nombres y a qué se parecían. Posteriormente, tomamos dos figuras al azar y preguntamos a qué objeto cotidiano se parecían (ejemplo: círculo y rectángulo se parece a un árbol) dando paso a que cada niño y niña respondiera con lo que el/ella creyera parecido. Luego pasamos a dividirlos en 4 sub-grupos en 4 mesas dispuestas en la sala. A cada grupo se les entrego entre 10 y 20 figuras geométricas de diferentes tamaños y colores, además de  2 a 3 pocillos con cola fría  por mesa y una hoja de oficio para cada uno. Luego se les pidió a los niños/as que construyeran un objeto - el que ellos/as quisieran- usando las figuras que se les entregaron y pegándolas posteriormente en la hoja de oficio. Luego de terminar los niños/as llevaron sus trabajos al panel de trabajos para que éstos se secaran y para que al finalizar la jornada los padres pudieran verlos y agregarlos a la carpeta con trabajos individuales de cada uno de ellos. 
Después de  la implementación de la experiencia de aprendizaje diseñada para los niños y niñas pertenecientes al nivel medianos del jardín infantil musical Don Osito, logramos construir las siguientes reflexiones en relación a nuestra práctica pedagógica:

- El ritmo dentro de una sala de actividades bastante más rápido de lo que imaginamos, lo que requiere ser agentes realmente activos, escuchando y atendiendo a los requerimientos, preguntas, necesidades e inquietudes de cada niño y niña frente a la implementación. No obstante, conocíamos la realidad, pero pudimos comprender que estar desde la otra vereda las cosas suelen ser mucho más diferente. A pesar de ello, tratamos en gran parte no ignorar ningún paso de la implementación, tratando de estar presentes en cada sub-grupo de trabajo y mediando el aprendizaje de cada uno de los niños y niñas.

- Considerar los aprendizajes previos es un tema de suma importancia para el diseño de experiencias de aprendizaje que resulten verdaderamente significativas para los niños y niñas. A pesar de los días de diagnóstico que pudimos observar la realidad en la que estamos inmersas, podemos decir que tratamos de tomar la decisión más pertinente, escogiendo un aprendizaje de menos dificultad para poder comprender si los niños y niñas ya poseían un trabajo previo en relación a formas y espacio, lo que resulto gratamente impactante para nosotras, ya que además de conocer ciertas características de las figuras, conocían sus nombres y fueron capaces de construir objetos cotidianos, como también, algunos representados y construidos desde su imaginación. 

- La heterogeneidad de un nivel permite mayor intercambio cultural y potencia el aprendizaje colaborativo de manera activa y eficaz.  Tener niños de diversas edades, como también trabajar con la integración nos permitió asumir un desafío mayor, que nos está preparando -sin querer- para enfrentar cualquier otro tipo de realidad, que no sea la que siempre es ejemplificada (un grupo de niños de cierto rango etáreo, sin necesidades educativas especiales)

Como conclusión, creemos que pudimos haber realizado una experiencia educativa mayormente significativa para los niños y niñas del nivel, pero también es necesario destacar que nuestros conocimientos sobre como abordar la temática y aplicarla en el nivel medianos eran un poco vagos y temerosos. Creemos fielmente que podemos mejorar nuestro diseño de experiencias, ya que ésta - a pesar de haber resultado bien en su generalidad- pudo haber sido realmente significativa para los niños y niñas. Sentimos profundamente que nos desvirtuamos hacia otra área, pero fue básicamente por la ausencia de recursos didácticos para la implementación. Creemos también que a pesar de que la experiencia no fue 100% un éxito, debido a su baja trascendencia, nos da la oportunidad de poder construir mejores diseños y poder conocer cada vez mas la realidad a la cual nos enfrentamos. Un buen punto a nuestro favor es que nuestra implementación fue realizada en la jornada de la tarde, lo que nos deja satisfechas en cuanto a la aceptación que el personal tuvo de nuestra experiencia. 

Creemos fielmente que esta primera experiencia nos brindó de mayores herramientas y recursos para poder conocer y comprender mayormente la realidad del nivel medianos en el jardín infantil musical Don Osito. 





(Evidencias implementación Experiencia de aprendizaje "Construyendo Figuras" )



Proceso diseño planificación: Forma y Espacio

Relaciones con el medio natural y cultural

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN

"FORMA Y ESPACIO"

Ante el diseño de un plan a corto plazo, es difícil poder concretar el sin fin de ideas que vienen a nuestra mente. Entramos a cuarto año y sentimos que recién estamos tomando el real peso a lo que significa ser Educadora de Párvulos. Sentimos en nuestros corazones un profundo compromiso con realizar y concretar prácticas educativas que sean significativas y pertinentes, pero también que logren entregar lo que buscamos. Si bien ya llevamos algunos días de diagnóstico, el cual nos ha costado bastante concretar, es aún más difícil poder plasmar en una planificación un aprendizaje relacionado con el núcleo de relaciones lógico matemáticas (formas y espacio) que permita potenciar en ellos la capacidad de interpretar y explicar su propia realidad, estableciendo relaciones lógico matemáticas, como también de causalidad; a través de la resolución de problemas que se pueden presentar en su entorno inmediato y su vida cotidiana tanto dentro como fuera del jardín infantil. 

Ante esto, se nos ofrecen las siguientes 4 posibilidades de aprendizajes esperados desde las BCEP para nuestra elección frente al diseño de una futura planificación:

  • Aprendizaje 1: Establecer relaciones de orientación espacial de ubicación, dirección, distancia y posición respecto a objetos, personas y lugares, nominándolas matemáticas y cuantificación, utilizando para ello material bibliográfico actualizado.
  • Aprendizaje 4: Reconocer algunos atributos, propiedades y nociones de algunos cuerpos y figuras geométricas en dos dimensiones, en objetos, dibujos y construcciones. (APRENDIZAJE SELECCIONADO)
  • Aprendizaje 5: Comprender que los objetos, personas y lugares pueden ser representados de distintas maneras, según los ángulos y posiciones desde los cuales se los observa.
  • Aprendizaje 6: Descubrir la posición de diferentes objetos en el espacio y las variaciones en cuanto a forma y tamaño que se pueden percibir como resultado de las diferentes ubicaciones de los observadores.
Pensamos que el trabajo de forma y espacio es un aprendizaje que puede ser trabajado de buena forma con los niños y niñas del nivel medianos, ya que al ser un nivel heterogéneo podemos potenciar un trabajo conjunto para la construcción de un aprendizaje colaborativo entre niños y niñas del nivel. A partir de esto, seleccionamos el aprendizaje número 4 planteado en las BCEP, ya que lo identificamos como el de menos complejidad, lo que nos ayudaría a comprender si los niños/as del nivel pueden reconocer ciertas características de algunos cuerpo y figuras geométricas presentadas intencionalmente, no obstante, decidimos especificar aún más el aprendizaje para poder trabajar de una manera más puntual durante nuestra primera implementación:

  • Reconocer algunos atributos y nociones de algunos cuerpos y figuras geométricas en dos dimensiones, en construcciones.
A continuación presentamos nuestro diseño de  planificación para el nivel Medianos:



Centro de práctica

Jardín Infantil Musical 
"DON OSITO"

Inicio práctica: 21 de marzo de 2013


Jardín Infantil "Don Osito" es un establecimiento de tipo particular, donde acuden aproximadamente 70 niños/as. Este centro educativo posee tres niveles heterogéneos (pequeños, medianos y grandes), dirigidos por sus respectivos equipos educativos constituidos por Educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia, no obstante, en alguno de éstos niveles también existe la presencia de auxiliares educativas, quienes ayudan al personal en la labor diaria. Jardín Infantil Don Osito, además de trabajar con un personal educativo competente, favorece el trabajo integral trabajando a su vez con un equipo trans-disciplinario, conformado por psicólogos, fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales, debido a que también se trabaja y se cree en la integración.
Nuestro primer día de práctica se nos asignó participar en el nivel Medianos, donde hay 25 niños/as de entre 3 y 4 años. 
Su educadora de párvulos es Valeria Marchant y sus técnicos en educación parvularia son Juanita Asencio y Macarena Peredo. 

Aquí presentamos algunos de los antecedentes generales del establecimiento y su equipo:





martes, 14 de mayo de 2013

Pensamiento Pedagógico


PENSAMIENTO PEDAGÓGICO


Rol de la Educadora de Párvulos en Segundo Ciclo:

Creemos que el Rol que debe tener una Educadora de Párvulos en Segundo Ciclo de Educación Parvularia debe relacionarse con ser agentes mediadores y de cambio, encargados de trabajar junto a la comunidad educativa por y para los niños y niñas  entre 3 y 6 años tanto del país y del mundo, no excluyendo del proceso a sus familias o a cualquier figura significativa para los niños/as.  Son ellos quienes conocen  y manejan las herramientas pertinentes para intervenir en el  momento justo de sus estudiantes, conociendo a cabalidad cada realidad y utilizándola a favor de los procesos de enseñanza aprendizaje, provocando cambios prósperos y trascendentes no sólo en el área del conocimiento, sino que también en sus acciones de manera positiva desde la enseñanza integral.


Rol del estudiante en Segundo Ciclo:

-    Son agentes activos y protagonistas de su proceso de formación, requiriendo también cuidado  y estimulación constante, ya que cada día en ellos/as es tiempo valioso para trabajar en conjunto nuevos aprendizajes que permitirán fomentar su desarrollo integral y crecimiento. También son personas con derechos y deberes, no ajenos a la realidad en la que se ven inmersos. Cada mínimo detalle incide sobre sus procesos internos, lo cual puede marcar positiva o negativamente en su futuro.
-     Proceso de Aprendizaje:

Los niños y niñas en segundo ciclo deben adquirir aprendizajes que vayan desde lo más próximo hasta lo más lejano de manera significativa.  Estos deben estar vinculados con experiencias trascendentes en relación a su formación personal y social, comunicación y su relación con el medio natural y cultural.
-     Práctica Docente:

La práctica docente en segundo ciclo en función de cómo deben aprender los niños y niñas entre 3 y 6 años debe enfocarse en trabajar con aprendizajes considerando de manera holística tanto el desarrollo y crecimiento de los párvulos, con experiencias significativas que permitan potenciar su desarrollo integral a cada minuto, de tal modo que vuelvan permanentes y perduren tanto en la sala de actividades, como también en sus hogares, trabajando en conjunto con las familias y el resto de la comunidad educativa.  Por ende, la práctica docente debe ser activa, constante e integradora. 


Presentación Estudiantes


Javiera Peña Salas 

Formación:
Mi nombre es Javiera Alejandra Peña Salas, nací un 8 de abril de 1992 en San Pedro de la Paz, Concepción.  Mi proceso de formación se inició el año 1997 a la edad de 5 años, cuando ingresé al segundo nivel de transición en el Jardín Infantil Cachibache ubicado en Santiago, específicamente en la comuna de Maipú.  Ya en 1998, volví a Concepción para cursar 1° Básico, en la Escuela Pública F-500 ubicada en Talcahuano, donde sólo alcancé a cursar el primer semestre. Durante las vacaciones de invierno de ese año, retorné a Maipú, siendo matriculada en el Colegio Particular San Andrés. El año siguiente, ingresé a 2° básico en el Complejo Educacional Maipú. Luego, en el 2000, ingresé a 3° básico en el Colegio Particular North College ubicado en Iquique, donde me mantuve por 8 años hasta 3° medio, donde tomé por electivo la enseñanza científica. Ya en el año 2009, retorné a Santiago para ingresar a 4° medio en el Colegio Victoriano, ubicado en la comuna de Maipú, donde sólo estuve 3 días, para luego ingresar al Liceo Particular San Pedro Poveda, donde continué mi camino en el área científica sin problema hasta licenciarme de enseñanza media con NEM 6,4. En Diciembre de ese año rendí la Prueba de Selección Universitaria, la cual posteriormente me permitió ingresar a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación para estudiar Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia, establecimiento donde hasta el día de hoy me encuentro cursando mi proceso de formación inicial docente.



 Experiencias de vida y educacionales:
Como anteriormente se mencionó, nací en el Sur de Chile, donde viví con mis padres aproximadamente unos 4 años, de los cuales tengo diversas anécdotas algunos muy dulces, otros bastante agraces. Recuerdo que mis padres se dedicaron completamente a hacerme una niña  muy feliz, a pesar de que tras el pasar de esos años su matrimonio se fue destruyendo completamente. Luego de eso, el año 1997 llegué a la ciudad de Santiago para vivir con mis abuelos maternos ya que la situación entre mis padres se volvía insostenible. Durante ese año ingresé a Primer nivel de transición en el Jardín Infantil “Cachibache”. Durante ese año, aprendí muchas de las cosas que hoy hago), tenía grandes Educadoras y Auxiliares a quienes veía como modelos a seguir. Ese año, fue mi primer acercamiento a la Educación Parvularia, pero a pesar de ello, no asumía con tanto ahínco su real trascendencia. Luego el año 1998, retorné a la ciudad de Concepción, ya que mis padres decidieron restablecer su matrimonio, a pesar de mi corta edad lograba entender lo que sucedía con ellos, pero tampoco comprendía la gravedad del asunto. Ese año ingresé a 1° básico donde no tengo muchos recuerdos. Aquel año volví a Santiago con mis abuelos, ya que el matrimonio entre mis padres ya no daba para más, ingresando en 2° semestre a otro establecimiento en la comuna de Maipú.  Ya en el año 1999, ingresé a 2° básico en otra institución, Ese mismo año mi madre tuvo que viajar a Iquique para trabajar, por lo cual mis abuelos se preocuparon de mí y de mi crianza durante ese periodo. Recuerdo que ellos me decían que debía poner mucha atención en clases ya que ellos no podían ayudarme del todo, ya que su formación había sido muy diferente a la mía en esos tiempos y no querían generar confusión en mi proceso de enseñanza, pero ellos a pesar de todo se esforzaban por ayudarme y apoyarme en todo.
Luego de la llegada del segundo milenio mis abuelos decidieron viajar a Iquique para ir a dejarme donde mi madre esperando retornar al final del verano, quien vivía en una casa que sus papás tenían en aquella ciudad.  A mi llegada al norte de Chile, mi mamá ya me tenía matriculada en un nuevo colegio llamado North College. Sinceramente el nombre me aterrorizaba y lloré inconsolablemente pidiendo no entrar al colegio nunca más.
A mis 7 años, sentía que había pasado por muchos establecimientos, pero mi mamá me prometió que sería la última vez y me aseguró que conocería a grandes personas tanto en aquel colegio, como también en Iquique.  Ingrese a 3° básico sintiendo muchas cosas, mi mamá me fue a dejar el primer día y no me soltó la mano en toda la mañana. Fui conociendo el establecimiento conforme los años iban pasando, siempre me destaqué por mi buen comportamiento y rendimiento.  Desde el 2000 hasta el 2005 fueron años bastante buenos, tanto en lo personal, como en el ámbito escolar donde mantuve mi rendimiento con promedio 6,5.  Llegaba a mi casa a hacer mis deberes escolares y a jugar; me encantaba imaginar que era profesora, me gustaba tomar mis enciclopedias y leer capítulos para luego enseñárselos a mis estudiantes imaginarios en una pequeña pizarra que tenía en una pieza de juegos en mi casa, aquel acontecimiento de mi vida hoy lo comprendo como uno de los acercamientos más profundos y naturales que he tenido hacia la pedagogía.
Mis abuelos no retornaron a Santiago y decidieron quedarse conmigo hasta que yo terminara la enseñanza media. Recuerdo que durante esos años fui escuchando de manera muy tajante la palabra Universidad para mi futuro, donde entendí que para poder tener un buen futuro debía dar aquel gran paso; la idea no me asustaba, pero si causaba en mí gran curiosidad ya que sentía que todo me gustaba y que habían tantas carreras que podían calzar muy bien con mi personalidad. El 2005 me gradué de 8° básico, asistió toda mi familia y recuerdo que me decían lo orgullosos que estaban de mí.  Muchos de mis compañeros – y grandes amigos- decidieron irse del colegio para el año que seguía, lo cual me afectó bastante ya que todos los amigos que tenía eran de mi colegio.
El año 2006 ingresé a la enseñanza media en el mismo establecimiento, grandes desafíos se veían en el horizonte lo que me causaba mucha angustia y miedo, sentía que ya estaba creciendo.  Aquellos años fueron bastante duros y para nada fáciles, me enfrenté a nuevos profesores, todos muy estrictos – sobre todo en 1° medio- al pasar los años logré ganarme su simpatía  lo cual me hizo tener más confianza en mí y en mis actos.  
La idea de ingresar a la Universidad se veía mucho más cerca y no tenía muy claro lo que realmente quería para mi vida.  Medicina, Pediatría, Publicidad, Diseño Gráfico, Periodismo y Odontología fueron algunas de las rutas que en aquellos años pensaba elegir; muchas veces por influencia, otras por simple curiosidad, pero nunca pensé en la posibilidad de ser profesora, tal vez porque estaba bajo el paradigma de que aquella profesión no me podía dar aquel gran futuro que yo anhelaba.
Al finalizar 3° medio mi familia me da la noticia que debíamos volver a Santiago por un traslado laboral de mi padrastro, lo que para mí fue realmente terrible. Durante esos 8 años había hecho grandes amigos y amigas, quería mucho a mis profesores y aquel colegio al que tanto tenía terror en ese preciso minuto me daba pavor dejarlo como si nada.
Ya en Santiago, el año 2009 me sentía muy extraña buscando colegios para finalizar mi enseñanza media. Mi familia me dio todo el apoyo necesario, lo cual fue fundamental para mí. Mientras trataba de mantener contacto diario con mis amigos de Iquique, poniéndome al día de todo lo que acontecía a kilómetros de mí. Ingresé en marzo de aquel año al Colegio Victoriano, donde sólo logré estar 3 días.  Mi corta asistencia al recinto se debió básicamente al bajo nivel de exigencia hacia los estudiantes que se apreciaba. Mis compañeros no eran iguales a mí, sino más bien despreocupados de su presentación personal, tenían un lenguaje bastante acotado y realmente no me sentía cómoda. El segundo día volví llorando a mi casa, totalmente traumatizada por todo lo que viví en silencio esos días. Le informé a mi familia de lo que sentía y que sinceramente no creía que aquel colegio fuese el lugar adecuado para mí. Mi familia optó por cambiarme del establecimiento, por lo que posteriormente fue matriculada en el Liceo Particular San Pedro Poveda. Durante ese año, la decisión por  mi futuro fue determinante, si bien seguí en el lado científico, la constante ayuda vocacional de mis profesoras lograron encaminarme hacia la pedagogía. Aconsejándome que el mejor lugar donde yo podía estudiar era una Universidad llamada “UMCE”. Poco sabía de ella y de su importancia, por lo que me informé y sentía que por ahí iba mi camino. 
Mi familia se encontraba realmente feliz por mi decisión y me ayudaron a que me enfocara en la Educación Parvularia como primera opción, más que todo por mi versátil personalidad. Aquel año rendí la Prueba de Selección Universitaria, con mucha tranquilidad, pero con mucho miedo frente a los resultados. 
Fui seleccionada en la UMCE en el puesto n° 13 y mi abuelo me acompañó a matricularme al día siguiente. Hasta el día de hoy, ha sido un camino muy largo y difícil, donde he puesto a prueba mi vocación y mis ganas de ser una Educadora de Párvulos.  He completado todas las pruebas que en este trayecto me han presentado y es hoy en la mitad de este camino cuando puedo decir que ser Educador/a no es fácil, que es una labor única, la cual requiere mucho amor, valentía, decisión y vocación. Como siempre, la opinión de mi familia sigue siendo muy importante; ellos siguen apoyándome en todo y brindándome todas las ayudas que hasta hoy he necesitado. Mis amigos de Iquique poco a poco fueron alejándose, por temas personas o también por sus estudios. Los pocos amigos que hice durante el 2009 en 4° medio aún se mantienen lo cual me acerca mucho a mis experiencias en mi adolescencia. Mi padre se mantiene presente y muy orgulloso de lo que soy y hago.  Durante mi estadía en la UMCE he aprendido muchas cosas, muchas van más allá de lo teórico, he conocido personas muy sabias a las cuales guardo una profunda admiración, he visto los paisajes más lindos en un solo lugar, he vivido los sentimientos más fuertes en menos de una semana, he hecho la amiga más incondicional que jamás hice y mis valores y creencias se han reafirmado más que nunca. Definitivamente era el lugar donde tenía que estar, ya que logró unirme a un nivel mayor con la Educación Infantil, tanto que la siento parte de mi presente y de mi futuro.



JAVIERA PEÑA SALAS 

Estudiante Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia Mención Inglés

UMCE





Nikita Alarcón Allendes.

 Nikita Alarcón Allendes, estudiante de tercer año de la carrera de Educación Parvularia, desde pequeña que vivo con mi mamá, mi abuela y mi tío (desde que tengo tres años que mis papás no están juntos). Mi mamá es de profesión Técnico en Enfermería y mi papá es Profesor de Historia y Geografía.
No tengo muchos recuerdos específicos de cómo fue mi experiencia en Educación Parvularia, lo que sí sé por lo que me comentaba mi mamá es que a los 2 años comencé a ir al jardín infantil, estuve en el hasta los 4 años (Pre kínder), recuerdo que mi paso por ese jardín fue espectacular, él ambiente que me brindaban las educadoras me llenaba de alegría, le tenia un gran cariño a las “tías” del jardín, lo que si me llama la atención y que hoy día puedo analizar con mayor conocimiento sobre el tema, es que cuando era la hora de recreo en el jardín las tías nunca estaban con los niños y niñas compartiendo, uno podía hacer lo que quería a la hora del recreo, muchas veces yo jugaba arriba de las mesas y no había un adulto supervisando o señalándome que no debía hacerlo porque podía lastimarme como me paso en reiteradas ocasiones a mí y otros niños y niñas del jardín.
Haciendo memoria de cómo fue mi paso en ese jardín en 1° ciclo y por lo que me comentan mis padres en esos años aprendí mucho más de lo que me podían entregar mis abuelas cuidándome en casa, ya que desarrolle mas mi autonomía y deje de ser tan dependientes de los adultos con que vivía para realizar mis cosas, además tengo que destacar que aprendí a compartir y socializar con otro niños y niñas de mi edad, ya que como mencione anteriormente yo vivía solo con personas adultas.
En resumidas palabras, mi paso por ese jardín infantil me ayudo bastante a sentirme segura conmigo y a aprender a relacionarme con otras personas.
 Luego para hacer el Kinder, me llevaron a un colegio Católico que mi abuela paterna le había recomendado a mi mamá ya que ella trabajaba en el haciendo transporte escolar, tuve que dar una prueba para ver si me aceptaban en ese colegio y la aprobé, pero no me seleccionaron por el hecho de que mis papás nunca se casaron y yo no estaba bautizada. Como no pude ingresar a ese colegio mi mamá tuvo que ponerme en uno que cercano a la casa en la que vivíamos, solo estuve en ese colegio una  semana e ya que al segundo día de clases se perdieron todos mis útiles escolares y no le dieron mayor explicación a mi mamá.
 Cuando sucedió esto mi abuela paterna utilizo sus influencias para que me aceptaran en el colegio católico donde no fui aceptada anteriormente, al final me aceptaron con el compromiso que me bautizaran antes de terminar el año.
Cuando fui el primer día al colegio católico estaba muy nerviosa, ese día me fue a dejar mi abuela en el furgón escolar, me costó mucho adaptarme a ese colegio, sobre todo porque yo desde pequeña era muy buena para conversar y la educadora que estaba a cargo de mí en ese entonces reiteradamente me hacia callar o decía: “haber que va a decir la señorita nikita ahora”, sinceramente creo que eso me marco mucho a lo largo de mi vida escolar y hasta el día de hoy, ya que a medida que fui creciendo hubo un cambio en mi personalidad, me puse más tímida y hasta el día de hoy me cuesta hablar en público o dar mi opinión al frente de las demás personas.
En cuanto a mi experiencia en educación básica no tengo mucho que decir, no tuve mayor problema para superar cada uno de los desafíos que se me presentaban, era buena alumna, ya había logrado consolidar un grupo de amistades dentro de este colegio católico al cual asistí desde kínder a octavo básico y no tenia mayores problemas, más bien el problema se genero cuando entre a la educación media, debido a que para ese entonces mi mamá decidió cambiarme de colegio porque en el que estaba solo impartían educación técnica y no científico humanista. Fue así como en  primero medio ya me encontraba en otro colegio muy particular, dicho colegio era el Internado Nacional Femenino, debo decir que yo solo asistía como alumna normal no era interna. Este colegio era un internado solamente de niñas, fue un mundo completamente nuevo para mí ya que este colegio se encontraba mucho más lejos de mi casa, debía irme sola a él todas las mañanas y tenía una ubicación más céntrica. En resumidas palabras se presentaba ante mí un mundo totalmente desconocido.
Mi paso por el internado no estuvo exento de problemas, ya que en primero medio me costó mucho adaptarme al nuevo ritmo de trabajo que tenían ahí, por lo que estuve casi a punto de repetir ese curso, pero al final lo logre y pase a segundo medio. El año que estuve en segundo medio comenzó la tan llamada y bullada “revolución pingüina”, de la cual yo fui participe y colabore en la toma de mi colegio, el hecho de participar de esta toma repercutió fuertemente en mis logros académicos, ya que ese año repetí 2°medio. Fue un momento muy difícil para mí, ya que sentía que había decepcionado enormemente a mis padres. Cuando tuve que hacer de nuevo 2° medio lo pase excelente, conocí personas increíbles que hasta el día de hoy son importantes en mi vida, luego se venía el termino de ese ciclo en donde yo debía escoger a que electivo irme ¿Científico o Humanista?, siempre supe que debía irme a Humanista, ya que tenia mayor habilidad para los ramos de esa índole que para los científicos, pero aun no sabía con claridad que quería estudiar cuando saliera de la enseñanza media.
Ese año en que curse tercero medio lamentablemente volví a repetir el curso, pero esta vez era más difícil para mí, porque ya tenía 18 años recién cumplidos y no encontraba la manera de contárselos a mis papás, sentía que los había defraudado una vez únicamente por mi irresponsabilidad y flojera. Cuando se enteraron mi papá se enojo profundamente conmigo y como ya era mayor de edad él y mi mamá me dijeron que yo debía ver que haría ahora. Mi madre por una parte quería que siguiera en el mismo colegio y terminara como corresponde la enseñanza media, pero yo no estaba de acuerdo con esa decisión, es por eso que decidí terminar 3° y 4° en una escuela para adultos. Para mi mamá fue difícil aceptar mi decisión, pero cuando mi papá le comento sobre un colegio de adultos en donde él había hecho clases y que quedaba cercano a mi casa decidimos que esa era la mejor opción para mí, sin saber con qué cosas me encontraría después.
Y así fue como llego el año 2009 y mi primer día en ese colegio para adultos, recuerdo el primer día como si fuese ayer. Me sentía tan incómoda en ese colegio, solo quería salir arrancando de ese lugar, pero sabía que tenía que aguantar porque en parte era mi castigo por no haber aprovechado lo que tenía antes. Fue demasiado complicado adaptarme a ese colegio, sobre todo porque al principio no era capaz de hablar con nadie, además lo otro que me jugaba en contra era que como yo tenía una buena base por el colegio en donde había estado anteriormente me iba súper bien en ese colegio y sobresalía entre todos mis compañeros y los profesores me consideraban y apoyaban en todo. Y es así como una profesora de ese colegio de adultos me incentivo a ir más allá de realizar el mero trámite de tener el certificado de la media completa y a prepararme para dar la PSU  y asistir a un preuniversitario, sin el apoyo de ella y el de mi mamá que siempre pese a todo confió en mí y me incentivo asistir y prepararme día a día para dar la PSU y en lo que podía lograr no estaría donde me encuentro ahora

Cuando llego el momento en que di la PSU y recibí mis resultados no sabía que estudiar, solo tenía claro que quería entra a la UMCE por el solo hecho de que la hermana de mi mama había salido de ahí con el titulo de profesora en castellano, y yo admiraba tanto a mi tía que quería poder llegar a ser tan buena docente como ella.
Recuerdo que postule a todas las pedagogías que impartía la UMCE, entre ellas estaba Educación Parvularia, y fue así como quede en Educación Parvularia, sin saber con claridad de que se trataba, al principio no estaba segura si ingresar a la carrera, ya que tenía como primera opción Educación diferencial, pero en ese momento mi papá me hizo la sugerencia de que entrara a Párvulo y que si no me gustaba el primer año después podía cambiarme.
Entre sin saber que haría y como sería, ya que como muchas personas tenía la concepción de la Educación Parvularia netamente como algo asistencial y de cuidados a los niños y niñas, pero en el instante en que tuve mi primer terreno de practica (que solo era de observación) me di cuenta de que esto era lo que yo deseaba hacer por el resto de mi vida, comprendí la labor fundamental que desarrollan las Educadoras en el proceso de formación y desarrollo de los niños y niñas y por sobre todo al pasar los años en esta carrera he aprendido la importancia que tiene  la Educación inicial en la vida de las personas.


NIKITA ALARCÓN ALLENDES 

Estudiante Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Parvularia Mención Inglés

UMCE